Atrás
Manoel de Oliveira
Director, guionista y montador
11/12/1908 - Oporto (Portugal)
02/04/2015 ( 106 años)
7
(5 votos)
Ya has valorado. Espera 24h para volver a votar.
Valoración OK
¿Recomiendas su trabajo?
0
0
Ya has recomendado.Espera 24h para volver a recomendar.
Recomendación OK

Biografía de Manoel de Oliveira

Manoel Cândido Pinto de Oliveira es un director de cine portugués nacido el 11 de diciembre de 1908 en Oporto. Está considerado como el más prestigioso y emblemático cineasta de su país.

 

Manoel de Oliveira nació en el seno de una acomodada familia de Oporto, dueña, entre otros, de la primera fábrica de bombillas.

 

Durante su infancia, transcurrida entre Portugal y Galicia, el joven Manoel se interesó vivamente por la lectura y la geometría; aunque más tarde centraría su atención en el mundo del cine. El cineasta Rino Lupo le dio su primera oportunidad en el séptimo arte, proporcionándole un papel como intérprete en la gran pantalla.

 

Comenzaba una carrera en el mundo de la interpretación que le llevaría a convertirse en el más conocido director de cine de Portugal. En 1931 dirigió su primer corto,'Douro, faina fluvial', un documental de temática costumbrista donde queda patente la influencia del director Robert Flaherty y el cine de no ficción soviético. Otros de sus documentales de esta época son 'J'a se fabricam automóveis en Portugal' y 'Miramar, praia de rosas'; ambos de 1938 y perdidos.

 

Con 'El pintor en la ciudad' (1936), su estética y lenguaje narrativo tomarían un nuevo rumbo, dando mayor importancia a los planos largos, los diálogos intensos y un gran trabajo de guion. Asimismo, en los 40 firmó un excelente retrato cinematográfico de un grupo de chicos de las calles de Oporto titulado 'Aniki Bobó'.

 

La dictadura de Salazar interrumpiría su carrera de modo intermitente (incluso fue detenido por la policía política del régimen) hasta la revolución de 1974. Con la normalización portuguesa y el fin de la falta de libertad, llegaría el comienzo del reconocimiento internacional para el cineasta luso, que firmó en ese año la reconocida cinta 'Benilde'.

 

Más de 30 películas y cortometrajes nacerían bajo la batuta del cineasta portugués desde entonces, destacando 'El zapato de raso', que recibió el León de Oro en el Festival de Venecia, 'La carta', por la que obtuvo el galardón del Jurado de Cannes, 'Vuelvo a casa' o la tardía 'Singularidades de una chica rubia', rodada a sus 101 años.

 

Aún en activo, y tras varios ingresos hospitalarios por problemas pulmonares, estrenó su film 'O Gebo e a Sombra'. "Si paro de rodar, me muero" ha llegado a afirmar este director, que en 2002 recibió el premio mundial de las artes.

 

Manoel de Oliveira ha permanecido unido a la actriz Maria Isabel Brandão de Meneses desde su matrimonio en 1940. Tienen cuatro hijos.


Más información en Internet:
Filmografía destacada
Noticias
PUBLICIDAD
Comentarios anteriores:
1 comentarios - Ver todos »
★9 - Víctor
El lenguaje de un director revolucionario
Oliveira es uno de esos directores que no reniegan de sus influencias. Él siempre ha reconocido de dónde aparecen los elementos que configuran su cine -quizás en un intento de ayudar al espectador a descifrarlo- aunque rara vez justifica la arbitrariedad de su narrativa, el orden de los elementos.Hay un Oliveira para cada época del último siglo. Su primer cine, teatral y ligado a las tendencias artísticas, "las modas", supone un buen indicio de a dónde se dirigía. La teatralidad no ha cambiado, pero la tendencia cinematográfica a seguir sí, porque ahora Oliveira sigue su propia creatividad. Da las últimas puntadas a una carrera más coherente y digna que la de muchos.
PUBLICIDAD